Penderecki en Asturias
Conociendo al público carbayón me imagino que resultará un "concierto para toses, caídas de objetos (en especial paraguas porque toca lluvia) y cuchicheos" por lo poco que le gustará, e incluso me atrevo a predecir poca asistencia de los abonados, pues entradas de última hora en estos casos no suelen venderse muchas. El maestro polaco es casi asturiano por sus múltiples visitas, siendo director honorífico de la propia OSPA y del Coro de la Fundación Príncipe de Asturias así como asiduo (siete veces ha venido como recuerda él mismo) en el podio de nuestra orquesta sinfónica. El periódico "La Nueva España" de ayer trae una entrevista de Pablo Gallego con el maestro cuyo titular es de los que se deberían enmarcar: «Hacerse un nombre lleva tiempo, la clave está en hacer música propia, no copiar la de otros». En esta charla con uno de los especialistas musicales del periódico (también están Cosme Marina y Diana Díaz) reconoce: "Mi música es más difícil, sea yo o no el que la dirige. Sobre todo las obras que compuse en las décadas de los 60 y los 70, como una de las que vamos a interpretar en este programa, «Polymorphia». Requieren una técnica inusual, y están escritas en una forma de notación musical que yo mismo inventé. En el fondo, el problema no es tocar mis obras, sino entenderlas", razón que me afirma en mi predicción -y no me gusta ser ni adivino ni pájaro de mal agüero- de "Concierto para la mala educación en cuarto creciente".
Sobre la marcha de Max Valdés a Puerto Rico donde ya está de director titular de su orquesta (mañana está dirigiendo un "programa francés" con Magda Nieves de solista) y de la que no sabía nada a preguntas de mi tocayo, el polaco no se anda con diplomacias desde la autoridad que le da su magisterio y sobre todo sus años al comentar: «La OSPA necesita un director no demasiado joven y no sé por qué Max Valdés la deja cuando es bastante mejor que la Sinfónica de Puerto Rico». Nosotros tampoco sin conocer la formación boricua.
![]() |
Max Valdés, en De todo un poco |
Intentaré disfrutar sin cabreos (por el ruidoso entorno que tristemente comienza a ser lo habitual) y no perder detalle de las obras ni del pianista (también desconocido para mí aunque con historial y discografía abundante, pero es imposible conocerlo todo, y además sería insufrible y acabaría con mis ansias de seguir conociendo). Por cierto, y ya que "estoy con colegas de instrumento", tendré que hacer una entrada dedicada a mi amigo y ex-profesor en Magisterio, hoy en el CONSMUPA, Amador Fernández Iglesias, que actuará para la Sociedad Filarmónica Avilesina en la Casa de Cultura el día 22 de abril a partir de las 20:15 horas. Lo de los horarios sigo sin entenderlo, Oviedo Gijón y Avilés tienen cada una el suyo. El programa hispano al 100%: Falla y Albéniz (del que su Suite Iberia es una de sus especiaidades). Ya lo contaremos desde aquí.
Comentarios