Max de dos Quintas

La prensa se ha llenado estos días de entrevistas y noticias reflejando la marcha de Max tras 16 años al frente de nuestra OSPA, de las que dejo titulares, autores y enlaces:
Jueves 3:
Cosme Marina en LNE: El adiós de Max Valdés.
La Voz de Asturias (Agencias): El alcalde entrega al director de la OSPA la Medalla de Oro del Auditorio.
La Voz de Asturias (Agencias): El alcalde entrega al director de la OSPA la Medalla de Oro del Auditorio.
Artículo de Jaime Álvarez Buylla, presidente de la Sociedad Filarmónica Ovetense, en LVA: Max Valdés dice adiós a la OSPA.
Viernes 4:
LVA: El final de una época: 1994/2010: Max Valdés dice adiós a la OSPA, por Inmaculada Quintanal (ex-gerente de la OSPA, y responsable del fichaje y llegada a Asturias).
LVA: Max Valdés, por Francisco Barahona (violinista ecuatoriano de la OSPA desde su creación en 1991).
También la reseña en LVA para el concierto de despedida: Beethoven y Tchaikovski, último programa del director de la OSPA.
A las 19:00 en la Sala nº 5 había la conferencia de cierre a cargo de Eduardo G. Salueña, autor de unas excelentes notas al programa con la exégesis de las dos quintas programadas en el cierre, con el título La sinfonía como catarsis emocional. Primero acudió el maestro chileno (en la foto de arriba entre Eduardo y Ana Mateo, la gerente) a despedirse de una audiencia más numerosa de lo habitual y más cercana que en la magnitud de la gran sala sinfónica, explicándonos el porqué del programa, básicamente "catarsis emocional", la Quinta del sordo, su primera obra con la OSPA hace 16 años en el Teatro Campoamor (estuve porque llevo abonado desde 1992), y la Quinta del ruso, obra que "todo director joven ama y quiere dirigir, que dormía en el cajón de las partituras" y con los años le hacía rejuvenecer y descubrir siempre nuevas cosas.


Del programa de despedida apenas comentaré que tuvo una primera parte aseada y una segunda algo "pastosa", con momentos brillantes y oscuros, en cierto modo como su última trayectoria desde el podio que he reflejado en distintas entradas.

No quiero dejar de citar algo que no todos saben (aunque figura en su curriculum): dirigió la Sinfónica de la Juventud Venezolana "Simón Bolívar" cuando apenas la conocían fuera de Venezuela y Dudamel era un violín más... (por cierto, ya ha grabado las dos Quintas que escuchamos este viernes). Max fue de los primeros en ver y creer en El Sistema, dirigiéndoles, apoyándoles y en su honor quiero citar del cuestionario final que aparece en el programa de mano: "¿Cuál es su héroe de ficción? -Tintín -¿Y su héroe contemporáneo? -José Antonio Abreu" (y Max Valdés, integrante del jurado, los propuso, como así resultó, para el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008).
GRACIAS MAESTRO (también por ser indulgente con los fumadores).

P.D. 2: Reflejos en la prensa del sábado 5: Ramón G. Avello en El Comercio; Pablo Gallego en LNE, y Aurelio M. Seco en LVA, así como la crítica en LNE de Eduardo G. Salueña al concierto de despedida del jueves en Gijón.
P.D. 3: Interesantes "semblanzas" del domingo: Pablo Gallego en LNE y La batuta que refundó la OSPA por Ramón G. Avello en El Comercio, así como de Diana Díaz en LNE.
Comentarios