
Escribía en el Blog
no hace mucho de la llamada
Generación rota y
de José Luis Temes, premio nacional de música 2008 como difusor de ésta y de la
Generación de 1951 en la música española, y el
domingo 14 nos dejaba Ramón Barce (
noticia que recogen
muchos medios incluso
asturianos),
académico de Bellas Artes desde 2001 -sustituyendo al fallecido
Joaquín Rodrigo-.
Barce, recién cumplidos
80 años en
plena efervescencia, además de ser
protagonista de homenajes en su cumpleaños, de al menos, una
tésis doctoral en 2004 (a cargo de la profesora de "Composición y Teoría de la Música" del
Real Conservatorio de Madrid,
Mª Teresa Catalán Sánchez), a quien resume como
"Barce el músico pensador") ha sido siempre "un
humanista de su tiempo, el siglo XX" (si se me permite la expresión):
compositor,
traductor,
literato, redactor de
Radio Clásica, también en la revista "
Ritmo", crítico musical del
diario "Ya",
escritor de varios
métodos y
libros de musicología... también era "colega" de profesión (profesor de Instituto y músico) a quien tuve el
placer de escuchar en más de una ocasión cuando mi querido
Emilio Casares nos lo traía a
Asturias desde nuestros tiempos de Facultad. El libro
Fronteras de la música (Editorial Real Musical, Madrid, 1985) fue un poco la luz que nos iluminó a los opositores (de preparar oposiciones) de entonces en las llamadas "vanguardias" (hoy ya "clásicas"), una nutrida
selección de ensayos por él escritos y publicados en varias revistas nacionales e internacionales (salvo uno) de 1963 a 1975 que son cual
teoría compositiva y
anotaciones a "sus músicas": música abierta, gráficos, el azar, los valores espaciales del sonido, los
happening, las armonías de la segunda mitad del siglo XX, siempre desde un enfoque filosófico con el que "mi"
Cuervo López seguro que disfruta, siempre con esa idea de "fronteras de la música" que da título al libro, fronteras formales e ideológicas. Mi amigo el músico y profesor
Nacho Lajara lo tiene en la
bibliografía de la materia "Filosofía de la Música" en el Conservatorio Superior de Música de Oviedo. De elegir alguno de los ensayos, citar
"Cuestiones musicales a cien años de distancia" que nos habla de
Nietzsche, de
Schopenhauer,
Kant o
Fink (entre otros) pero también, cómo no, de
Liszt,
Wagner,
Bruckner o
Mahler. Y es que
sin Ramón Barce estas músicas en España seguirían considerándose "vanguardias" ya metidos en el siglo XXI... La biografía de este madrileño, recientemente
publicada por la
SGAE (en abril de este año) donde se instaló la capilla ardiente, curiosamente la escribió un cordobés,
Juan Francisco de Dios Hernández.
P.D.
Radio 2 (de RNE) le está haciendo un homenaje en el momento de escribir estas líneas, con entrevistas de su archivo que espero "cuelguen" pronto como
podcast. Tambien tiene una reseña RNE en "
El Ojo Crítico".