Escuchando a Alice Sara Ott

El programa de la muniquesa es de los que yo califico como "para todos los públicos" (pese a las toses que parecen formar parte de un paisaje sonoro que no me gusta mucho):
MENDELSSOHN: Variaciones serias en Re menor, Op. 54.
BEETHOVEN: Sonata nº 14 en Do sostenido menor, Op. 27 nº 2 “Claro de luna”.
Y en la segunda parte:
CHOPIN: Valses (selección de cinco valses, donde no ha faltado el del minuto -que dura algo más-), que ya ha grabado en disco, al igual que:
LISZT: Estudios de ejecución trascendental, S. 139 nº 9 y 10.
Fuera de programa nos regaló también su famosa "La Campanella", inspirada en PAGANINI:
No es solamente virtuosismo sino interpretación, algo que no siempre van unidos, aunque evidentemente ser alemana y con sangre japonesa creo que tiene mucho que ver, y por lo escuchado esta tarde-noche con la nieve asomando por la ventana, "no me sonó a chino".
Mientras dejo "caer" un par de cosas más:

2) Quién nos iba a decir que la música barroca volvería a reverdecer, figurando en los circuitos de conciertos llenando salas no sólo con músicos consagrados sino también con la aparición de nuevos grupos y grabaciones. Lo traigo a colación porque últimamente también ha reaparecido en mi "vida musical":
Sacrificium, el último disco de Cecilia Bartoli dedicado a los castrati está siendo número uno de ventas, y su presentación en Barcelona y Madrid ha sido noticia por el éxito apoteósico de una diva que se ha atrevido con este nuevo reto en su carrera (en Oviedo actuará, salvo cancelaciones que nunca se sabe, el 12 de abril de 2010). Me lo compré hace más de dos meses en su versión Libro+CD (aunque no haya ni una línea en español).
El grupo asturiano Forma Antiqva tiene una agenda bastante completa, siendo portada de Scherzo. Los sigo hace tiempo y para mí era de esperar que los triunfos fueran llegando. Les dediqué no hace mucho una entrada en el blog, y su último disco "Amore x Amore" lo produce un importante sello alemán como es Winter & Winter y está dedicado precisamente a Händel, protagonista casi habitual en las navidades asturianas, y me viene muy bien para enlazar con la siguiente:
- De "remate" la Ópera de Oviedo está programando desde este lunes 14 el Ariodante de Händel en el Teatro Campoamor (que por una vez es el mejor de los escenarios posibles) como otro homenaje a los 250 años de su muerte. Este miércoles asistiré a la función (gracias a mis amigos que me consiguen entradas sin coste adicional para mi paupérrima economía doméstica), tras la excelente conferencia previa al estreno carbayón que nos dió en la Sala de Cámara del Auditorio
la especialista María Sanhuesa Fonseca el pasado domingo, mientras en la Sala Principal estaban desde las 18:30 horas cantando villancicos (de nuevo dos eventos al mismo tiempo),
entre muchos mis chicos y chicas de Mieres, a los que no pude escuchar. Con Alice Coote en el papel protagonista, las primeras críticas de mis "habituales" Pablo Gallego y Ramón G. Avello recuerdan el "gran peso de las voces", esperando no tener que refutarlo personalmente este miércoles.
Por música que no quede.
Comentarios