Viernes 28 de noviembre, 20 horas, Auditorio Príncipe Felipe, Oviedo. Estreno mundial de
Gerok de
Isabel Urrutia, obra premiada en la cuarta edición (27 junio 2007) del Concurso de Composición
AEOS Fundación Valparaíso, y cuyo premio será precisamente la audición de esta obra en las orquestas a ella asociadas (en Asturias las dos,
Oviedo Filarmonía y
OSPA), que en la capital del Principado de Asturias hemos tenido la suerte, por una vez, de ser los primeros y asistir a esta primicia (y volveremos a escucharla con la orquesta titular de la
Temporada de Zarzuela ovetense). A las 19 horas y presentada por
Ana Mateo (gerente de la
OSPA) tuvo lugar en la Sala 3 de conferencias del propio auditorio, una entrevista y coloquio con la compositora vizcaína (foto que ilustra esta entrada, sacada con mi teléfono), que no solamente puso palabras a su obra (muchas recogidas en el programa de mano que también las recogía como adjuntas a la partitura presentada a concurso) sino que respondió cordialmente a las preguntas de los pocos asistentes, entre ellos la crítica musical de
LNE de Oviedo,
Diana Díaz, y un servidor. Realmente esclarecedor y todo un lujo que el compositor presente y hable de su obra a los que luego serán sus oyentes. Evidentemente para el habitual público carbayón (de Oviedo) con media de edad digna de geriátrico (incluyendo las toses que forman parte del "tejido sonoro" de cada concierto) la obra no gustó. Esto no me sorprende (ni me preocupa) nada, de hecho tampoco suele gustarles
Mahler,
Shostakovich... Personalmente me gustó y
Gerok muestra un mimo por las texturas y un amor por la tímbrica orquestal digno de elogio por parte de la
profesora de
Musikene. En
Mi Buenos Aires querido, el
Grupo Encuentros ya interpretó en agosto de
2006 una obra de Isabel Urrutia en el "Festival de la
Orquesta Contratiempo". El grupo de música contemporánea que lidera
Alicia Terzian también tienen en su repertorio obras de otros españoles como
Jesús Villa Rojo,
Luis de Pablo,
Tomás Marco, lo que nos da la dimensión internacional de esta compositora vizcaína.
Volviendo al concierto de la
OSPA, una maravilla escuchar el
Concierto de Violín de
Brahms por
Elmar Oliveira y una
orquesta que sabe acompañar como ninguna de la mano siempre sabia de
Max Valdés, quien tras su vuelta de
Búfalo nos trae repertorios que conjugan lo clásico del concierto citado (y no olvidemos que es él quien nos trae a solistas de esta talla) con la obra estrenada, y para finalizar el concierto de abono,
Prokofiev y su
Quinta ("no hay quinta mala"), donde la
JOSPA se sumó a su "nodriza" y nos deleitaron con una sinfonía que tiene mucho que tocar y dirigir, y donde los jóvenes y mayores unieron esfuerzos para dejarnos una obra maestra del sinfonismo ruso con muchas reminiscencias de mis músicos preferidos. Pero ésto, lo dejo para el
subconsciente colectivo... Como decía
Isabel Urrutia en la charla previa a su estreno, "el oído es más ingrato que el ojo, y cuando escuchamos siempre tendemos a reconocer más que a conocer". Yo también prefiero conocer aunque a todos los melómanos nos encanta reconocer.